LA LIRA: PROTOTIPO LÍRICO DE UNA ESTÉTICA BARROCA

 

    La Lira es una amplísima recopilación poética del escritor napolitano Giambattista Marino editada en 1614. Está considerada, junto con el Adonis, la obra más importante de este poeta italiano del Barroco. La Lira incluye obras compuestas entre 1592 y 1613, es decir, poemas ya presentes en sus Rimas de 1602, junto con otros que habían sido escritos a lo largo de los diez años siguientes. Esta obra de Marino alcanzó un éxito inmenso en el siglo XVII, convirtió a su autor en el más prestigioso de los jóvenes líricos barrocos y ofreció al resto de poetas europeos de la época todos los recursos de un estilo literario de prestigio que llegaría a conocerse como “marinismo”, en oposición al “petrarquismo” del siglo anterior y al clasicismo de los antimarinistas.

    La Lira está organizada en tres partes, subdivididas a su vez en géneros y temas según una distribución ya presente en las Rimas de Torquato Tasso, si bien cada una de las secciones de Marino es bastante más extensa y compleja. Así, de acuerdo con este modelo de organización acumulativa, no hallaremos una “historia” que dé sentido al conjunto o un criterio vagamente narrativo que lo sustente. Las primeras dos partes recogen los poemas de las Rimas mientras que la tercera se reserva para los nuevos versos. La primera incluye 454 sonetos, la segunda 140 madrigales y 16 canciones, y la tercera, dividida en diferentes secciones temáticas bajo los epígrafes de “Amores, Alabanzas, Lágrimas, Devociones y Caprichos”, una larga serie de sonetos y madrigales.

    Este tipo de reparto en secciones, aunque no era inédito en 1614 sino que contaba con precedentes en la lírica manierista del propio Tasso, a lo largo del XVII gozará de un renovado prestigio como imitación de La Lira. A su vez, este criterio clasificatorio se halla vinculado directamente a la ocasionalidad de este tipo de poesía, que nace en gran medida de una solicitación externa de tipo social (bodas, muertes, graduaciones, fiestas, coronaciones etc.) y de la asunción virtuosística de tópicos creativos de naturaleza exclusivamente literaria.

    La Lira de Marino supone el triunfo de una concepción de la poesía como demostración pública, que pone fin, o al menos se contrapone de una forma radical, a la tendencia petrarquista anterior que privilegiaba la introspección sicológica y sentimental. En esta nueva poética, el punto de partida es un frío racionalismo, una falta de implicación sentimental con el contenido, de acuerdo con el gusto general del Barroco por el asombro y por la agudeza de ingenio. De hecho, el intelectualismo llegó a ser uno de los principales motivos del gran prestigio estilístico del que gozaron las obras de Marino.

    La idealización de la dama, omnipresente y dominante en la tradición stilnovista, se pierde en la humildad subrayada en alguna figura femenina, como en “Dama que cose” (Madrigales, 10), y la belleza de la mujer amada se disuelve en el elogio de las particularidades de su cuerpo, siempre descritas de una manera retórica y desapasionada. En este sentido, uno de los textos más célebres de La Lira puede considerarse un manifiesto. Se trata de “Bella esclava” (III, 10), donde prevalece el gusto por la novedad y el estupor, dejando atrás los cánones petrarquistas de una belleza femenina connotada por el candor. En La Lira encontramos, además, cuadros de vida cotidiana, descripciones adulatorias de particulares y una especial atención a los detalles minúsculos. Por último, la “monstruosidad atractiva” permea la poética entera de Marino, emblema de su grandeza y de la revolución que supuso para la poesía del siglo XVII.

    En este mismo sentido, la lengua de Marino difiere de cuanto al respecto teorizó Pietro Bembo en el siglo XVI, es decir, del prestigio indiscutido de la elegante lengua florentina del Trecento: el italiano clásico de Guarini y de Tasso se enriquece en los versos de Marino con todo tipo de dialectalismos, vulgarismos y neologismos.

 

EDICIONES DIGITALES

    Texto original: https://www.e-rara.ch/italpoet/id/1717006

    Traducción castellana:

    Traducción inglesa:

    Traducción francesa:

    Traducción alemana: